Curso Asistente Contable: Clase 01 – Dinámica del Plan Contable General Empresarial 2020 ¡Gratis!


🔎 Temario Curso Asistente Contable

Clase 01 – Dinámica del Plan Contable General Empresarial

TEMARIO DE CLASE 01.

  1. ¿En qué consiste el Plan de Cuentas?
  2. Plan Contable General Empresarial
    1. Estructura de cuentas
    2. Descripción y dinámica contable
    3. Aspectos fundamentales de la contabilidad
    4. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
  3. Proceso de Asientos de Cierre Contable – Elemento 8 del PC.G.E.
  4. Prácticos de Asientos contables

¿En qué consiste el Plan de Cuentas?

El Plan de Cuentas denominado también Manual Contable, representa la estructura del sistema de contabilidad, una relación que comprende todas las cuentas que han de ser utilizadas al desarrollar la contabilidad de una empresa y poder reflejar sus operaciones, indicando los motivos de cargo y abono, el significado de su saldo y la coordinación establecida entre ellas.

Plan Contable General Empresarial

DESCARGA GRATIS 🔁: PCGE en excel 2019 2020 Plan Contable General Empresarial en  EXCEL 

DESCARGA GRATIS 🔁: Plan Contable General Empresarial 2019-2020  COMPARATIVO 2010 vs 2019 [Todas las Modificaciones]

Es requisito para la aplicación del PCGE Modificado 2020, observar lo que establecen las NIIF. De manera adicional y sin poner en riesgo la aplicación de lo dispuesto por las NIIF,
se debe considerar las normas del derecho, la jurisprudencia y los usos y costumbres mercantiles.

Estructura de cuentas

VER🔎 Estructura de Cuentas en el Plan Contable General Empresarial

El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo con la información que se pretende identificar como detalle. La codificación de las cuentas, subcuentas, divisionarias y sub-divisionarias previstas, se han estructurado sobre la base de lo siguiente:
a) Elemento: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos de los Estados Financieros, excepto para el dígito “8” que corresponde a la acumulación de información para indicadores nacionales, y el dígito “0” para cuentas de orden;
• 1, 2 y 3 para el Activo;
• 4 para el Pasivo;
• 5 para el Patrimonio neto,
• 6 para Gastos por naturaleza;
• 7 para Ingresos;
• 8 para Saldos intermediarios de gestión;
• 9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de costo de producción y gastos por función, para ser desarrollado de acuerdo a la necesidad de cada entidad.
• “0” para Cuentas de orden, que acumula información que se presenta en las notas a los Estados Financieros;
b) Rubro o cuenta: a nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de presentación de Estados Financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo a naturalezas distintas;
c) Subcuenta: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos del mismo rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos;
d) Divisionaria: Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la condición de la subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la información provista por las subcuentas. Es el caso por ejemplo, de las cuentas por cobrar o pagar comerciales; de los bienes de propiedad, planta y equipo, y de los tributos.

e) Sub divisionaria: Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación cuando existe más de un método para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor. Por ejemplo, en el caso de las propiedades de inversión y propiedad, planta y equipo, se distingue los componentes de costo, revaluación, costo de financiación y valor razonable.

Descripción y dinámica contable

Se presenta para cada cuenta en la tercera parte de este PCGE, y se divide como sigue:
• Contenido
• Nomenclatura de las subcuentas
• Reconocimiento y medición
• Dinámica de la cuenta
• Comentarios
• NIIF e Interpretaciones relacionadas

Por corresponder a un plan contable de carácter general, su incorporación en los sistemas contables de procesamiento de información en cada entidad en particular, no requiere contemplar todas y cada una de sus cuentas, hasta las divisionarias.
Será suficiente el desarrollo de cada plan contable específico considerando las cuentas, sub cuentas, divisionarias y sub divisionarias aplicables a la naturaleza y función de sus operaciones.

🟡🔎 ¿QUE ES LA PARTIDA DOBLE?

🟡🔎 ¿QUE ES LA CUENTA CONTABLE?

🟡🔎 ¿Qué es el ASIENTO CONTABLE ?

🟡🔎¿Qué es la Contabilidad?

Aspectos fundamentales de la contabilidad

Un plan o catálogo de cuentas es una herramienta necesaria para procesar información contable. Esa información contable responde a la aplicación de normas contables para el tratamiento de los efectos financieros de los hechos y estimaciones económicas que las entidades efectúan, normativa que no se sustituye en ninguno de sus extremos, por la emisión de este PCGE Modificado 2020. Sin embargo, para el cabal entendimiento de este último, se reproducen diversos conceptos de la normativa de referencia, es decir, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

VER 🔎: NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – NIIF

VER 🔎: NIIF para PYMES: RESUMEN de Secciones 1 a 35

Proceso de Asientos de Cierre Contable – Elemento 8 del PC.G.E.

Cada periodo contable se realiza el proceso de cierre contable, hoy presentamos un modelo de cierre contable muy sencillo, ideal para empresas comerciales e industriales pero aplicable también a la contabilidad de servicios, agrícolas y demás, el cierre contable de una empresa comercial y otra industrial se diferencian básicamente en el manejo de cuentas adicionales en el aspecto de producción, a continuación se puede descargar un articulo al respecto:

PROCESO DE CIERRE CONTABLE – FINANCIERO

🟡🔎VER Proceso de Cierre Contable : Asientos de cierre

🟡🔎VER Elemento 8: Caso práctico en Excel del Proceso de cierre contable

Prácticos de Asientos contables

Para acceder a los casos prácticos dar click en el enlace del tìtulo de los siguientes POST:

🟡🔎 Cuenta 10: Pagos con cheques de gerencia

🟡🔎 Cuenta 11: Adquisición de acciones

🟡🔎 Cuenta 12: Venta SIN comprobante formal factura

🟡🔎 Cuenta 12: Venta con anticipo de cliente

🟡🔎 Cuenta 12: Recuperación de cuenta por cobrar de ejercicios anteriores

🟡🔎 Cuenta 13: Reconocimiento de ingresos en prestación de servicios

🟡🔎 Cuenta 14 : Entregas por rendir cuenta – VIÁTICOS

🟡🔎 Cuenta 14 : Aporte de Capital en bienes muebles

🟡🔎 Cuenta 16 : Venta de Activo fijo y reintegro de IGV

🟡🔎 Cuenta 1673: IGV por Acreditar y las subdivisionarias; 40115, 40116 y 40117

🟡🔎 Cuenta 17 : Intereses por préstamos otorgados

🟡🔎 Cuenta 18 : Intereses por préstamos bancarios recibidos

🟡🔎 Cuenta 19: Estimación de cuentas de cobranza dudosa

🟡🔎 Cuenta 19: Recuperación y castigo de deudas provisionadas

🟡🔎 Cuenta 20: Valuación inicial de mercadería por compra a proveedores

🟡🔎 Cuenta 20: Reconocimiento de compra de existencias ¿Por la recepción o comprobante?

🟡🔎 Cuenta 21: Costos por ordenes de trabajo – Productos terminados

🟡🔎 Cuenta 37: Impuesto a la Renta DIFERIDO por desvalorización de existencias

🟡🔎 Cuenta 37: Impuesto a la Renta ¿Qué es un impuesto diferido activo?

🟡🔎 Cuenta 50: INCREMENTO DE CAPITAL POR APORTE

🟡🔎 Cuenta 60: Reconocimiento de compras de mercadería con IGV por acreditar

🟡🔎 Cuenta 41: Planilla de remuneraciones de trabajadores

🟡🔎 Elemento 8: Caso práctico en Excel del Proceso de cierre contable


Anuncio publicitario

10 comentarios sobre “Curso Asistente Contable: Clase 01 – Dinámica del Plan Contable General Empresarial 2020 ¡Gratis!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.