Estructura
El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle. La codificación de las cuentas, subcuentas y divisionarias previstas, se han estructurado sobre la base de lo siguiente:
Elemento: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos de los estados financieros, excepto para el dígito “8” que corresponde a la acumulación de información para indicadores nacionales, y el dígito “0” para cuentas de orden;
- 1, 2 y 3 para el Activo;
- 4 para el Pasivo;
- 5 para el Patrimonio Neto,
- 6 para Gastos por Naturaleza;
- 7 para Ingresos;
- 8 para Saldos Intermediarios de Gestión;
- 9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de función del gasto; para ser aplicado de acuerdo a la necesidad de cada empresa.
- «0» para Cuentas de Orden, que acumula información que no se presenta en el cuerpo de los estados financieros;
- Rubro o cuenta: a nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de presentación de estados financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo a naturalezas distintas;
- Subcuenta: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos del mismo rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos;
- Divisionaria: Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la condición de la subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la información provista por las subcuentas. Es el caso, por ejemplo, de las Cuentas por cobrar o pagar comerciales; de los Inmuebles, maquinaria y equipo, y de los Tributos.
- Subdivisionaria: Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación cuando existe más de un método para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor. Por ejemplo, en el caso de las Inversiones inmobiliarias, e Inmuebles, maquinaria y equipo, se distinguirá entre activos medidos al costo o valor razonable; y en lo referido a un mayor nivel de detalle, por ejemplo, se ha incorporado el tipo de vinculación entre partes relacionadas, en las cuentas por cobrar y pagar entre aquellas.
CUENTAS DE BALANCE
Son aquellas que intervienen en la elaboración del estado financiero denominado balance y que evidencian la situación económica y financiera de la empresa. Son cuentas que han tenido movimiento o variaciones durante el ejercicio económico. Están compuestas por las cuentas de los elementos 1, 2, 3, 4 y 5.
Asimismo, se les puede identificar como cuentas de activo corriente, activo no corriente, pasivo corriente, pasivo no corriente y patrimonio.
- Las cuentas del activo obedecen su ordenamiento al criterio de liquidez decreciente.
- Las cuentas del pasivo obedecen su ordenamiento al criterio de exigibilidad decreciente.
- Las cuentas del patrimonio, al criterio de restricción decreciente.
El P.C.G.E. distingue al elemento 1 como Activo Exigible y Disponible, al elemento 2 como Activo Realizable y al elemento 3 como Activo Inmovilizado.
CUENTAS DE GESTIÓN
Son las cuentas que intervienen en las operaciones corrientes de la empresa, es decir, en las las utilizadas durante el ejercicio de sus actividades de producción y/o comercialización, y son establecidas y desarrolladas en atención a su mayor grado de utilización en el ejercicio
económico.
Están conformadas por las cuentas de los elementos 6 y 7.
CUENTAS DE RESULTADOS O SALDOS INTERMEDIOS DE
GESTIÓN
Son las cuentas que están identificadas con la generación o el tratamiento del resultado de las actividades económicas de las empresas, hasta la obtención de la utilidad o pérdida neta del ejercicio económico.
Está constituida por el elemento 8.
CONTABILIDAD ANALÍTICA O CUENTA DE COSTOS
Son las cuentas que representan o están identificadas con los costos en que incurren las empresas para producir y comercializar bienes y/o servicios. Son de carácter interno y las empresas estructuran sus cuentas según sus necesidades de información y de organización.
Se ha reservado para estas cuentas el elemento 9.
CUENTAS DE ORDEN O DE CONTROL
Agrupa las cuentas que representan compromisos o contingencias que dan origen a una relación jurídica con terceros, sin aumentar ni disminuir el patrimonio de la empresa, ni influir en sus resultados, pero su ejecución eventual podrá significar una modificación en la situación financiera de la empresa.
Estas cuentas no han sido normadas, por lo que las empresas tendrán que establecer su estructura de acuerdo a su organización y/o necesidades de registro contable.
Para estas cuentas se ha reservado la clase 0.
Fuente: CONTABILIDAD BÁSICA I Roberto Reyna Márquez
Reblogueó esto en Estudio Tributario Reyes.
Me gustaMe gusta