Más de 70.000 influencers deberán pagar impuestos de hasta 29.5% > Informe N° 044-2022 SUNAT/7T0000


La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) reiteró que los influencers también deben declarar sus ingresos que perciben y pagar los impuestos correspondientes.

De acuerdo a un último Informe N° 044-2022-SUNAT/7T0000 emitido por la entidad, se precisa que los ingresos que se generen por el desarrollo de actividades en su calidad de influencers son calificados como rentas de tercera categoría. Por lo tanto, deberán pagar una tasa de 29,5% por lo que perciban por sus servicios.

al respecto señala:

Califican como rentas de tercera categoría los ingresos que generan las personas naturales domiciliadas en el Perú por el desarrollo de actividades en su calidad de «influencers», por las cuales obtienen pagos efectuados por:

1. Los anunciantes, ya sea en dinero o en especie, por mostrar y/o promocionar los bienes y/o servicios materia de auspicio en los canales, historias o contenido audiovisual que estos (los influencers) producen y difunden en sus redes sociales.

2. Las plataformas digitales en las que tales sujetos operan, por introducir publicidad en los videos o contenidos digitales que estos producen y difunden en dichas redes.

3. Sus seguidores en redes sociales, por obtener accesos de manera anticipada a ciertos contenidos o foros especializados en las citadas redes de los influencers.

4. Monetizar el canal o plataforma digital en la que los mencionados sujetos interactúan con sus seguidores, autorizando a dicha plataforma a colocar publicidad en sus contenidos, siendo que esta les exige a los influencers una cantidad mínima de suscripciones y/o visualizaciones del citado contenido, emitiéndoles un cheque por concepto de ganancias únicamente cuando la suma resulte mayor a un determinado monto.

Vale mencionar que, según un estudio de la agencia Influencity, se reveló que al 2020, en el Perú había alrededor de 73.000 influencers, en donde también incluían a los “microinfluencers”, aquellos que tienen menos de 50.000 seguidores en sus redes sociales.

De esta manera, Raúl Odría, profesor de ESAN Business Law, señala que esta precisión de la Sunat apunta a que los más de 70.000 influencers también paguen impuestos.

El experto señala que ahora los que hacen contenido en las diversas redes sociales como YouTube, Instagram, Facebook, Tiktok, Onlyfans, entre otros, deberán declarar sus ingresos.

A detalle, la Sunat señala que será gravado el pago —sea en dinero o en especie (canje)— por promocionar algún producto o servicio a través de sus redes sociales. Además, también se deberá declarar los ingresos que reciben de las propias plataformas digitales por la creación de contenido.

Otro pago que estará afecto a ser gravado es el que realizan los seguidores en las redes sociales por obtener accesos de manera anticipada a ciertos contenidos o foros especializados, como con Patreon, Onlyfans y YouTube.

Finalmente, el informe de la entidad estatal menciona que se deberá declarar el pago efectuado por “monetizar el canal o plataforma digital en la que los mencionados sujetos interactúan con sus seguidores, autorizando a dicha plataforma a colocar publicidad en sus contenidos, siendo que esta les exige a los influencers una cantidad mínima de suscripciones y visualizaciones del citado contenido, emitiéndoles un cheque por concepto de ganancias únicamente cuando la suma resulte mayor que un determinado monto.

Odría indica que, si bien se están precisando los conceptos, ahora el arduo trabajo por parte de la Sunat será identificar a todos los influencers que tendrán que pagar sus tributos, lo cual será la parte más complicada de la regulación, ya que a la fecha solo se han identificado 200 personas de este rubro de los más de 70.000 influencers que se han detectado.

El dato

Definición. Para la Sunat, un influencer con obligación de rendir cuentas tributarias es aquel que obtiene pagos de anunciantes “por mostrar o promocionar los bienes y servicios materia de auspicios en los canales, historias o contenido audiovisual”.

Experiencia internacional a observar

Raúl Odría menciona que en España también se dispuso que los influencers tributen en su país como si fueran empresa; sin embargo, ello no tuvo una buena respuesta y provocó que varios creadores de contenido migren a otros países donde no tenían regulado este mercado digital.

Ante ello, el experto señala que el país europeo tuvo que reducir las tasas para incentivar a que los influencers paguen los impuestos que corresponden.

Fuente: La República

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.